La rehabilitación multimodal quirúrgica, también denominada Programa de Recuperación Intensificada (PRI) y conocida en inglés como “Fast-track Surgery” o “Enhanced Recovery After Surgery” (“ERAS”), consiste en la aplicación de una serie de medidas perioperatorias, con la finalidad de disminuir el estrés secundario a una intervención quirúrgica, y lograr una mejor recuperación del paciente sometido a un procedimiento quirúrgico y una disminución de las complicaciones y la mortalidad.
En el año 2001, se puso en marcha el grupo de trabajo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery), compuesto por diferentes unidades de cirugía colorrectal procedentes de 5 países del norte de Europa (Escocia, Suecia, Dinamarca, Noruega y Holanda). Este grupo consensuó lo que se denominó el proyecto ERAS liderado por el Dr. Kehlet; un programa de rehabilitación multimodal para pacientes intervenidos de cirugía electiva colorrectal. Este protocolo define una combinación de estrategias preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias, basadas en la evidencia científica, que trabajan sinérgicamente para mejorar la recuperación funcional de los pacientes tras la cirugía, minimizando la inevitable respuesta al estrés quirúrgico que supone a estos pacientes la intervención quirúrgica. Este grupo propone que la formación de un equipo multidisciplinar dedicado a reducir el estrés quirúrgico podría estimular la recuperación del paciente.
En el Instituto de Cirugía Oncológica, Mínima Invasión y Robótica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, dentro de un equipo multidisciplinar en colaboración con el Servicio de Anestesiología y Reanimación, Farmacia y el Servicio de Endocrinología y Nutrición, hemos desarrollado el protocolo ERAS para los paciente sometidos a cirugía colorrectal.
Se establecen una serie de medidas preoperatorias, perioperatorias y postoperatorias, destinadas a atenuar la respuesta de estrés postquirúrgico y mejorar la evolución postoperatoria.
Medidas preoperatorias:
Consulta de Cirugía:
-Información sobre diagnóstico del paciente
-Solicitud de pruebas preoperatorias ( analítica , EKG, Rx tórax y consulta anestesia).
-Entrega de consentimientos informados y volantes necesarios para la autorización de las aseguradoras.
-Dieta prequirúrgica indicando a su vez tiempo necesario de ayuno
Interconsulta a Endocrinilogia y Nutrición
Consulta Anestesia:
-Valoración preoperatoria
-Solicitud de pruebas que pudieran ser necesarias para la valoración preanestésica y no estén incluidas en el preparatorio básico.
-Entrega de consentimientos y normas preoperatorias.
-Profilaxis antitrombótica.
-Volante de solicitud de pruebas cruzadas.
Medidas Perioperatorias:
Dentro de las medidas perioperatorias, se incluyen:
-la profilaxis antibiótica,
-la preparación cutánea (rasurado de la zona y el uso de antisépticos locales),
-el protocolo anestésico,
-la estandarización de la técnica quirúrgica,
-la restricción de uso de drenajes, sonda vesical y sonda nasogástrica.
Medidas postoperatorias:
1.Prevención de íleo
-Balance de fluidos
-Buen control analgésico
-Evitar náuseas y vómitos
2.Analgesia postoperatoria
-Colocación de catéter epidural en laparotomías.
-Tener en cuenta el probable origen neuropático del dolor en pacientes con tratamiento quimioterápicos adyuvantes.
-Bombas PCA de analgesia intravenosa.
-Paracetamol + Aines
3.Nutrición postoperatoria
-Alimentación oral precoz, dentro de las primeras 24 horas
-Dieta líquida a las 6 horas de la cirugía
4. Movilización temprana
-Sedestación a las 2-6 horas de la cirugía
-Permanecer incorporados al menos 6 horas al día
5. Criterios de alta hospitalaria
-Movilización adecuada
-Alimentación sólida
-Control del dolor con analgesia oral