La Unidad de Obesidad Mórbida del Hospital Universitario Quirón Madrid es la unidad multidisciplinar concebida para facilitar al paciente un tratamiento integral, facilitándole el acceso directo a las diferentes especialidades médico-quirúrgicas que lo integran.
Los servicios de Endocrinología, Medicina Interna y Aparato Digestivo facilitan el diagnóstico, tratamiento, apoyo dietético y soluciones endoscópicas. Aquellos pacientes que requieran una intervención quirúrgica, el servicio de cirugía general y aparato digestivo del centro, con más de 15 años de experiencia en cirugía de la obesidad, aportará la actuación quirúrgica laparoscópica para la realización de la intervención más adecuada a cada caso.
Esta unidad actúa de forma coordinada para que los pacientes que requieran de su servicio, lo hagan de forma fácil y sencilla, evitándoles desplazamientos innecesarios, evitando cualquier situación de stress asociado a su patología.
La obesidad, la epidemia del siglo XXI
La obesidad mórbida es la epidemia del siglo XXI. Se trata de una enfermedad crónica multfactorial asociada a importantes complicaciones fsicas y psicológicas que empeora la calidad del día a día de quien la sufre y disminuye su esperanza de vida. Su tratamiento con dieta y fármacos no consigue, en la mayoría de los casos, pérdidas de peso suficientes para mejorar las dolencias asociadas.
En la actualidad, no hay dudas de que la cirugía bariátrica es la terapia de elección en casos de obesidad severa con índices de masa corporal (IMC; peso en kilos dividido entre la talla en metros elevada al cuadrado; IMC= p (kg)/T2 (m)2) superiores a 40kg/m2, o en casos asociados a otras patologías cuya evolución dependa del peso y sus cambios como, por ejemplo, la diabetes mellitus tpo 2.
Valoración en consultas externas
Antes de la intervención quirúrgica, el paciente será cuidadosamente evaluado (tanto por el equipo quirúrgico como por el servicio de endocrinología) y recibirá la información necesaria sobre la cirugía que se le va a realizar y los cuidados y las limitaciones que comportará. Asimismo, al ser una intervención programada, se desarrolla antes un programa de educación alimentaria y de modificación de los hábitos que ayudará al paciente a conseguir los máximos beneficios con los mínimos riesgos.
Requisitos de las técnicas quirúrgicas
La técnica quirúrgica ideal deberá cumplir los criterios recomendados por la Internatonal Federaton for the Surgery of Obesity and Metabolic Disorders (IFSO):
- Conseguir una pérdida del sobrepeso (PSP) superior al 50% de forma permanente.
- Beneficiar al menos al 75% de los pacientes.
- Ofrecer una buena calidad de vida.
- Ser reversible y con resultados reproducibles.
- Tener un bajo riesgo de complicaciones.
Hoy en día, todas las intervenciones se pueden realizar por vía laparoscópica, es decir, con una mínima invasión que favorece una mejor recuperación postoperatoria.
Se practican cuatro o cinco pequeñas incisiones en el abdomen a través de las cuales se introduce una cámara de vídeo y los instrumentos adecuados para completar la cirugía.
Principales técnicas quirúrgicas
Gastrectomía vertical o manga gástrica (sleeve gástrico)
Esta técnica, que reduce la capacidad del estómago (restrictiva), consiste en una resección del estómago (aproximadamente del 90%) paralela a su corvadura menor. Aunque es una de las menos invasivas, tener excelentes resultados, con tasas de curación de diabetes en más del 70% de los casos.
By pass gástrico
Es una técnica mixta restrictiva-malabsortiva (no solo se reduce el estómago, sino también la capacidad de absorber alimentos por el tracto digestivo). Consiste en disminuir el tamaño del estómago aún más que en la gastrectomía vertical –se dejan 20-30 centímetros cúbicos– y, además se excluye parte del intestino –derivación intestinal–. Consigue pérdidas de peso del 60-70% del
sobrepeso en 5 años, con un porcentaje de complicaciones inferior al 10%. Puede curar la diabetes en un 85% de los casos a medio plazo. Su principal inconveniente deriva de la malabsorción que causa diarrea y carencias nutricionales de hierro, calcio, vitamina B12 y, en menos ocasiones, de vitaminas liposolubles.
Recomendaciones generales alimentarias para el periodo poscirugía
• Coma lentamente, masticando mucho los alimentos (20-30 veces).
• Cada comida debe durar, al menos, 30 minutos.
• Deje de comer cuando tenga sensación de saciedad o nudo. No intente proseguir con otro bocado o aliviar esa sensación con un sorbo de agua porque puede producirse un dolor intenso y/o vómitos.
• No debe beber durante las comidas; en todo caso, beba media hora antes o una hora después.
• Ingiera un litro o litro y medio de agua o de líquidos acalóricos fuera de las comidas.
• Evite tomar bebidas con gas o alcohol durante los primeros meses.
• No se acueste o recline en un sofá o en la cama justo después de comer.
• Vigile la ingestión de pieles, espinas y huesos de frutas o de aceitunas.
• Los alimentos ricos en fibra se toleran mal debido a la ausencia de ácido clorhídrico para digerirlas (hortalizas crudas) o por la aerofagia y aerocolia que generan (coles, guisantes, legumbres…).
• Tome los medicamentos triturados aunque sean muy pequeños o bien en forma líquida.
• Prescinda de bebidas azucaradas y altamente osmóticas en el caso de síntomas de dumping (nauseas, vómitos, calambres, diarrea, sudoración y malestar a los 15-30 minutos después de las comidas).
• En caso de vómitos súbitos, repetidos o diarreas, contacte con el equipo médico.